


El dato principal es la economía: los stands se construyen con escasos recursos, una mano de obra no especializada, materiales económicos, rapidez de montaje. Como el proyecto está planteado a largo plazo apuntando a la realización de más de una feria, y como se cuenta con materiales y con espacio de guardado, en lugar de optar por la manera tradicional y utilizar un sistema clásico de montaje alquilando paneles por el tiempo necesario, se propone un prototipo que aprovecha las 190 placas de aglomerado que se guardan en los depósitos del Centro Cultural Borges y que, a diferencia de los sistemas tradicionales de stands, permite clavar, pintar, utilizar el panel de una manera más flexible. Estos paneles, una vez terminada la feria, se guardan para ser reutilizados, y son los mismos utilizados en Periférica 2005.
El sistema se construye de una manera muy simple, las placas se utilizan o bien enteras o bien cortadas por la mitad: no se genera ni un mínimo desperdicio de material. El sistema de ensamble se realiza con perfiles L, bulones, tuercas y arandelas. El detalle es muy básico y para nada elegante, y manifiesto.

El precio de venta de los stands no alcanza para cubrir el costo real del montaje. La realización de Periférica se debe, al menos en relación a la arquitectura de la feria, a la adopción de esta estrategia de organización de stands y de utilización, reutilización y acopio de materiales disponibles.


proyecto y dirección de montaje: Ramiro Gallardo
Curaduría: Gustavo López, Florencia Sabá, Ana Gallardo, Fernanda LagunaProducción: Gustavo Crivilone
Buenos Aires. Centro Cultural Borges. 2005 / 2006